ACTIVIDADES DE TECNOLOGÍA GRADOS 9°
|
ACTIVIDAD # 8
TALLER
DE TECNOLOGIA
DOCENTE:
LILIANA MARIA GONZALEZ
Grado: 9°
Fecha: 18 DE JUNIO
FECHA DE ENTREGA 3 DE JULIO
El siguiente taller es asignado para desarrollarse durante el tiempo
de receso de clases, con el fin de avanzar en el proceso educativo del primer
periodo académico.
Leer
y marcar con una X la respuesta correcta
1. Son elementos del software del computador
a.
Teclado, impresora
b.
Programas, aplicaciones, iconos
c. Ninguna de las anteriores
2. ¿De las siguientes acciones cuales permiten crear
una carpeta o directorio?
a. Clic derecho, nuevo, archivo office
b. Clic derecho, nuevo, acceso directo
c. Clic derecho, nuevo, carpeta
3. Que es Windows?
a. Es un Sistema Operativo
b. Es una ventana
c. Ninguna de las anteriores
4. Formatear un disco significa:
a. No
altera el contenido
b. Borra su contenido
c. Lo destruye.
5. ¿Qué es el computador?
a. Es un
dispositivo electrónico que sirve jugar y hacer tareas
b. Es un dispositivo electrónico que solo
almacena datos.
c. Es un dispositivo electrónico que acepta
entradas, procesa datos, los almacena y produce salidas.
6. ¿Qué es Paint?
a. Aplicación del computador para crear texto
b. Aplicación del computador para crear dibujo
c. Ninguna de las anteriores.
7. ¿Qué es Word?
a. Significa palabra en español.
b. Es un componente de Microsoft office sirve
para crear diapositivas.
c. Es un componente de Microsoft office sirve
para crear texto
8. ¿Qué es PowerPoint?
a. Es un componente de Microsoft office sirve
para crear texto.
b. Es un componente de Microsoft office sirve
para crear hojas de cálculo y realizar.
operaciones matemáticas.
c. Es un
componente de Microsoft office sirve para crear diapositivas.
9. ¿Qué es Excel?
a. Es un componente de Microsoft office sirve
para crear diapositivas.
b. Es un componente de Microsoft office sirve
para crear hojas de cálculo y realizar operaciones matemáticas
c. Ninguna de las anteriores.
10. La primera pantalla que nos aparece una vez se
haya cargado el sistema operativo con el cual vamos a trabajar en nuestro
computador se llama:
a. Google
b. Escritorio
c. Windows
11. Microsoft Word es un software de aplicación, y
Según sus características se clasifica dentro del grupo de programas:
a. De Comprensión de archivos
b. De Presentaciones
c. De Procesadores de texto
12. ¿Cuál es la principal función de un computador?
a. Facilitar el trabajo a los usuarios
b. Realizar documentos
c. Corregir errores
EL PROCESADOR DE TEXTOS
Los
procesadores de texto: también llamados procesadores de palabras, fueron
los primeros en servir de atracción en la adquisición de una computadora, ya
que sustituyen absolutamente el trabajo de una tradicional máquina de escribir,
a nuestras fechas han evolucionado tanto que pueden tomar texto a través del
dictado, dentro de las necesidades de escritura actuales en la mayoría de ellos
podemos encontrar las siguientes funciones:
·
Escribir de corrido y una sola vez todo
nuestro documento.
·
Permiten con suma rapidez y flexibilidad
hacer modificaciones al contenido.
·
Cambiar en un instante palabras o frases
repetidas por sinónimos.
·
Permiten modificar en la marcha el escrito
sin desperdiciar papel, ni tiempo.
·
Se puede cambiar completamente el estilo,
diseño, formato e incluso el tipo y tamaño de la letra deseada.
·
Se puede verificar la ortográfica del
documento.
·
Analizar el documento desde distintos
ángulos sin necesidad de imprimirlo.
·
Crear Documentos estilo periodístico a
base de columnas, con gráficos, imágenes o fotografías e incluso en formato
cuadricular.
·
Cuentan palabras, deshacen los cambios,
imprimen partes, etc.
Son
ejemplos de procesadores de textos: Microsoft Word, Wordpad, Amipro,
Wordperfect, Writer de Open Oficce, etc.
MICROSOFT WORD
Word
es el procesador de palabras de Microsoft Office, en él se pueden elaborar toda
clase de documentos, cartas, memorandos e informes desde los más
sencillos hasta los más modernos. Puede incluir gráficas y tablas. Tiene
corrector ortográfico y permite la creación de macros.
ICONOS DE MICROSOFT WORD
LA CINTA DE OPCIONES DE WORD
Al
abrir Word 2007 encuentra la cinta de opciones que es el área que se extiende
por la parte superior de Word.
La
cinta de opciones presenta los comandos más populares en primer plano, de modo
que no necesita ir en su búsqueda en distintas partes del programa para tareas
que realiza constantemente.
La
cinta de opciones facilita y agiliza su trabajo porque se ha estudiado y
diseñado cuidadosamente a partir de las experiencias de los usuarios de forma
que los comandos se encuentren en una posición óptima.
PARTES DE LA CINTA DE OPCIONES
Las
tres partes de la cinta de opciones son las fichas, los grupos y los comandos.
- FICHAS. Hay
siete fichas básicas en la parte superior. Cada una representa un área de
actividad.
- GRUPOS. Cada
ficha contiene varios grupos que contienen elementos relacionados.
- COMANDOS. Un
comando es un botón, un cuadro en el que se escribe información o un menú.
Todo
lo que hay en una ficha ha sido cuidadosamente seleccionado en función de las
actividades del usuario. Por ejemplo, la ficha Inicio contiene todo lo que se
utiliza con mayor frecuencia, como los comandos del grupo Fuente para cambiar
la fuente de un texto: Fuente, Tamaño de fuente, Negrita, Cursiva, etc.
BARRA DE HERRAMIENTAS DE ACCESO RÁPIDO
La
barra de herramientas de acceso rápido es el área pequeña que se encuentra en
la parte superior izquierda de la cinta de opciones. Contiene los elementos que
utiliza una y otra vez a diario: Guardar, Deshacer y Repetir. Puede agregar sus
comandos favoritos para que estén disponibles independientemente de la ficha en
la que se encuentre.
Para
agregar un elemento adicional a la barra de acceso rápido solo debes
seleccionarlo, luego darle clic derecho y escoger la primera opción que dice:
“Agregar a la barra de herramientas de acceso rápido”
Para
borrar un elemento de esta barra, basta con seleccionarlo en la barra con clic
derecho y elegir la primera opción que dice: “Eliminar de la barra de
herramientas de acceso rápido”
TALLER
- ¿Cómo son llamados también los procesadores de
texto?
- ¿Cuáles son las funciones de un procesador de
textos?
- Diga 5 ejemplos de procesadores de texto.
- ¿Qué es Word y para qué sirve?
- Dibuje uno de los iconos de Microsoft Word.
- ¿Que muestra la cinta de opciones en Word?
- Describa cada una de las partes de la cinta de
opciones.
- Dibuje la siguiente cinta de opciones
perteneciente a la ficha inicio, identificando en ella a que parte
corresponde cada número.
9.
¿Qué es la barra de herramientas de acceso
rápido y donde se ubica?
10.
Describa el procedimiento para agregar un
elemento a esa barra.
11.
Dibuje la barra de herramientas de acceso
rápido que observa en Microsoft Word de su computador.
SEGUNDO SEMESTRE
El siguiente taller es asignado para
desarrollarse durante el tiempo de receso de clases, con el fin de avanzar en
el proceso educativo del primer periodo académico.
1.
Consulta en
la ayuda de los motores de búsqueda la función de los siguientes operadores: a. Google: signo más (+)
b.
¿Para qué sirve el signo (*) en Google?
c.
¿Cuáles son los principales motores de búsqueda?
2.
Realiza una
búsqueda en Google sobre el sistema operativo Mac OS, donde especifiques las
características más sobresalientes de este, luego realiza un informe a mano
de la información consultada.
3.
En el motor
de búsqueda Yahoo consulta páginas donde se mencionen las características
técnicas de Windows 7. Escribe a mano un resumen.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TALLER # 2 |
8. Con base
en el anterior texto, realiza una sopa de letras con las palabras claves que
encuentre en este (mínimo 15 palabras)
9.
cuáles son las necesidades humanas básicas que debe priorizar el gobierno.
10.
según el texto que es la deforestación, el calentamiento global, lluvias ácidas,
la reducción de la capa de ozono
TALLER # 3
PowerPoint es un programa de presentación con diapositivas que forma parte del conjunto de herramientas de Microsoft Office. Con PowerPoint, es fácil crear y presentar ideas, así como colaborar en ellas, de una forma visualmente atractiva y dinámica.
QUE ES UNA DIAPOSITIVA EN POWER POINT
Las diapositivas son "las hojas" que tiene tu presentación. Contienen marcadores de posición, que son cuadros formados por bordes punteados. Éstos pueden contener muchos elementos diferentes incluyendo texto, imágenes, gráficos y más.
COMO SE ELIMINA UNA DIAPOSITIVA
En el panel de la izquierda, haga clic con el botón derecho en la miniatura de diapositiva que quiere eliminar (mantenga presionada la tecla CTRL para seleccionar varias diapositivas o mantenga presionada MAYÚS para seleccionar varias diapositivas seguidas) y, después, haga clic en Eliminar diapositiva
ACTIVIDAD
1.CONSULTAR LAS PRINCIPALES HERRAMIENTAS Y HACER SUS RESPECTIVOS DIBUJOS Y EXPLICARLAS CADA UNA
2. QUE SON TRANSICIONES EN POWER POINT.
3. QUE SON ANIMACIONES EN POWER POINTGUIA # 2
TALLER
DE EMPRENDIMIENTO
GUIA
# 1 SEGUNDO SEMESTRE
El
siguiente taller es asignado para desarrollarse durante el tiempo de receso de
clases, con el fin de avanzar en el proceso educativo del segundo semestre
periodo académico.
1. INTRODUCCIÓN El inventario es la forma
en la cual las personas o empresas representan, organizan y guardan información
acerca de los productos que tienen disponible, ya sea para la venta o la
fabricación de algún producto. Esto les permite estar pendiente del proceso que
llevan, evitar faltantes, analizar que tiene más salida y mantener gran
variedad de productos. Es indispensable en todo tipo de negocios, ya que esto
le permite una buena organización para estar por delante de la competencia y al
día con la necesidad de los diferentes clientes.
2. EJEMPLO
a.
Cuando vamos a realizar el mercado para nuestro hogar, miramos que nos falta y
hacemos un listado, luego lo complementamos con la cantidad que pensamos
comprar y por último miramos la posibilidad de adquirir aquellos que se están
agotando o simplemente para darnos un pequeño gusto.
b. En una tienda de abarrote, no pueden vender
30 huevos si sólo disponen de 20 unidades. Es decir, si tienen 20 huevos,
quiere decir que en su inventario sólo hay 20 unidades para la venta, lo cual
les permite con tiempo realizar un pedido antes de que se les agote totalmente.
c. En
una fábrica de muñecas, si se les acaba el cabello sintético que hace parte de
su materia prima, no podrán continuar su producción hasta no realizar nuevo
pedido. Conclusión: Un buen manejo del inventario, mitigaría los errores en
estos 3 casos y ayuda a tener un presupuesto correcto de gastos y necesidades.
3.
ACTIVIDAD
Contestar el siguiente cuestionario:
a. ¿Por
qué es importante tener un sistema de inventario en cualquier tipo de negocio?
b. En
los programas de Microsoft Office que has aprendido en tu desarrollo escolar,
¿Cuál o cuáles utilizarías para crear una aplicación de inventarios? ¿por qué?
¿Qué herramientas cree que tiene este programa que te ayudarían con este
proceso de inventario?
c. Si
tuvieras una fábrica de uniformes escolares. ¿Cuántos inventarios manejarías?
Explica que manejo tendría cada uno.
d.
Analiza las posibles consecuencias que se pueden presentar en cualquier tipo de
negocio sino se llevara un inventario de forma correcta. (Listado de
desventajas).
e.
Realiza en un cuadro de datos, un breve inventario con 10 productos, explicando
en tu próximo pedido ¿Cuántas unidades pedirías, de qué producto y por qué?
GUIA # 3
8. Con base en el anterior texto, realiza una sopa de
letras con las palabras claves que encuentre en este (mínimo 15 palabras)
9.
cuáles son las necesidades humanas básicas que debe priorizar el gobierno.
10.
según el texto que es la deforestación, el calentamiento global, lluvias ácidas,
la reducción de la capa de ozono
GUIA # 4
Introducción
En
la actualidad estudiar no se considera privilegio de unos pocos, sino que es un
factor común entre las diferentes clases sociales. Esto no quiere decir que
todo el mundo pueda estudiar, pero sí la mayoría.
Vivimos
en una sociedad que cambia de manera constante y además cada vez exige más
conocimientos por lo que estudiar y formarse, mantiene a las personas
informadas, preparadas y le facilita la entrada al mundo laboral.
LA IMPORTANCIA DE ESTUDIAR
Para algunos niños en edad escolar, el estudio se vuelve algo interesante,
que le permite aprovechar bien sus potencialidades. Pero para otros niños, para
la gran mayoría el estudio se vuelve en algo antipático, aburrido, que le
obligan a realizar para tenerlo ocupado.
Algunos hasta creen que sus padres son malos porque los castigan si
sacan malas notas.
Nadie parece entender el porqué del estudio, porque aun cuando el niño
se transforma en adolescente termina el bachillerato y la secundaria, pensando
en cómo aprobar sin estudiar, en cómo evitar exponer en una clase, en aprobar
por cumplir.
La finalidad del estudio es que descubramos La Verdad.
La verdad de la vida, de las cosas, del mundo y de la sociedad que nos
rodea. A medida que vamos descubriendo la verdad, vamos potenciando nuestra
inteligencia, desarrollando habilidades, destrezas, capacidades, nuestra
inteligencia.
Con todas nuestras potencialidades fortalecidas podemos transformar la
realidad que nos circunda. Así los arquitectos, los ingenieros, los técnicos,
los científicos, han transformado la realidad y hoy día tenemos ciudades,
rascacielos, computadoras, maquinas, aviones, barcos, naves espaciales, todo
esto gracias a la inteligencia de hombres que estudiaron mucho y los crearon
para la humanidad.
Allí está la razón de ser del estudio.
El estudio nos permite desarrollarnos mejor como personas, desarrollar
capacidades intelectuales, que luego emplearemos en nuestro provecho, ya sea
para realizar trabajos intelectuales, como Gerentes, Empresarios, Médicos
Cirujanos, Abogados, Políticos y alcanzar un status social y económico
incomparable.
Las personas que no estudian o estudian por cumplir, para aprobar el
examen, son individuos mediocres. Por eso no logran tener éxito en sus
profesiones, se frustran sus expectativas por falta de competencia. Y en un
mundo como el que vivimos donde la tecnología, es cambiante, donde la cultura y
la ciencia avanzan a pasos de gigante se ven pérdidas.
Si queremos ser exitosos, tener un buen empleo, ganar bien, tener más
oportunidades en la vida, debemos estudiar mucho.
Pero estudiar de todo corazón, con amor, con entrega, para dominar el
tema, la especialidad, para ser el mejor.
Las personas que estudian mucho
tienen mejores oportunidades, porque más preparadas están. Por eso, no debemos
dejar de estudiar. No importa que edad tengamos, debemos seguir estudiando.
El saber no ocupa lugar, estudiar nunca esta demás, al contrario, nos
permite ganar más, ser más, en todos los campos de la vida.
Amas de casa, estudian en sus ratos libres on line, a distancia, pastelería,
cocina internacional y tiempo después terminan dedicándose a vender pasteles y
tortas al por mayor convirtiéndose en microempresarias. Mejoran su economía,
gracias al estudio.
Siempre habrá algo que estudiar, algo que tal vez nos ayude a mejorar económicamente.
No desaprovechemos la oportunidad.
Hay tantas formas de estudiar. Hasta los profesionales universitarios
estudian, maestrías, a distancia, presenciales, on line, pero estudian…”
Estudiamos para triunfar en la vida, para ser libres, para no sufrir
penurias económicas, para modificar la realidad, para aportar a la humanidad
nuestro conocimiento, esa es nuestra contribución, en nuestro corto paso por la
vida…”
No deje de estudiar
Sonría y sea feliz, que usted puede cambiar cuando quiera su vida si es
que estudia de todo corazón.
Vivimos en una sociedad que cambia de
manera constante y además cada vez exige más conocimientos por lo que estudiar
y formarse, mantiene a las personas informadas, preparadas y le facilita la
entrada al mundo laboral.
Es indiscutible que las personas con
formación son las que mayor posibilidad de éxito laboral tienen. Este éxito les
permite tener un estilo de vida más estable y cómoda que aquellos que van
saltando de puesto en puesto porque no poseen los estudios o la formación
necesaria.
Uno de los aspectos más importantes en
la vida de una persona es su educación. La educación en dos sentidos: uno,
relativo a la formación ética y moral, la preparación para la vida social
adaptada, que permite comprender los fundamentos de vida de cada comunidad, en
cada tiempo.
Por otra parte, educación tiene que ver
con preparación intelectual, estudio consciente u obtención de un conocimiento
adecuado y útil a las necesidades individuales y sociales. Es a esta segunda
acepción, relativa al estudio, a la que deseo referirme más detalladamente.
La preparación intelectual es una
pieza de alto valor en el proceso evolutivo de las personas. Las personas que
estudian alcanzan un nivel más alto de bienestar y logran ingresos más altos
que quienes. “hay personas gente más que otros, simplemente porque
invierten más en ellos mismos”.
Sin embargo, debemos aclarar que no
todos tienen la misma capacidad intelectual ni la misma disposición ni tampoco
la misma oportunidad. También conviene agregar que muchas personas sin
preparación intelectual o con pocos estudios formales, son personas
maravillosas, talentosas de innegable aporte social, a quienes se les debe
reconocer su valía en toda circunstancia. En este contexto, asumo como válida
la frase de Menelao: “No todo es para todos en todo momento”.
·
De vuelta al tema de la
preparación intelectual, si revisamos más de cerca los beneficios de la
preparación intelectual, veremos que resulta conveniente, porque nos permite:
·
Encontrar nuestra vocación:
Estudiar abre la posibilidad de conocernos, de verificar si el camino que hemos
elegido es acorde con nuestros valores, objetivos y tendencias personales; de
saber para qué somos buenos o mejores, lo cual favorece la autoestima en cuanto
al sentido de autoconciencia y eficacia personal.
·
Realizar nuestro aporte creativo:
Todo ser humano tiene capacidades y talentos que quiere y puede compartir,
comunicar o dar. La preparación intelectual nos permite “pulirnos”, es decir,
desarrollarnos u optimizar los dones y talentos potencialmente disponibles.
·
Tener un lugar en la sociedad: Nos guste o no, vivimos como
en el mundo animal, en un contexto caracterizado por roles y jerarquías. Siendo
así, la preparación intelectual permite obtener un espacio social, una cierta
respetabilidad que, aunque convenida, pasajera y artificial, en mucho, no deja
de tener importancia y valor en el tejido de las relaciones cotidianas.
·
Producir dinero: La preparación intelectual nos permite tener
un producto o un servicio para intercambiar por dinero. Y aunque no en todo
contexto más preparación equivale a más dinero, la tendencia, es que, en
iguales condiciones, el más preparado obtiene mejores oportunidades y mayores
ganancias, lo que nos permite satisfacer nuestras necesidades y obtener una
mayor calidad de vida, lejos de las penalidades derivadas de la carencia
económica.
·
Usar el tiempo de manera positiva: En el contexto humano, la
vida es tiempo, y estudiar nos permite dar uso positivo al tiempo. Esto nos
aleja de la ociosidad derivada de “no tener nada que hacer”. Así, la
preparación facilita el camino para la ejecución de acciones constructivas y
beneficiosas para todos.
·
Mantener nuestra mente en actividad: Hoy sabemos que el paso
de los años repercute en los procesos cognitivos y cuando hay reducción de la
actividad del cerebro también hay una pérdida de la plasticidad cerebral. Visto
positivamente, diremos que estudiar mantiene nuestra mente vibrante, activa y
lista para enfrentar exitosamente los desafíos de diario vivir.
En fin, estudiar, prepararse
intelectualmente, opera como un entrenamiento especializado para crecer,
servir, producir, compartir y vivir mejor.
Actividad:
Leer, comprender y
responder:
1.
¿Cuál es la finalidad del estudio?
2.
En la actualidad cuales son las personas que
tienen más oportunidades en el mundo laboral.
3.
Explique la educación en el sentido ético y
moral y la educación en cuanto a la preparación intelectual.
4.
Explique los beneficios de la preparación
intelectual.
5.
¿Usted para qué o por qué estudia?
6.
¿Para usted es importante estudiar? ¿Por qué?
7.
Buscar las palabras desconocidas en el
diccionario
8.
Sacar cinco conclusiones del texto leído
9.
Realiza una historieta de acuerdo al texto
(máximo 6 escenas)
10.
Escribe un resumen de lo que más te llamo la
atención (mínimo 10 renglones)
GUIA # 5
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS AMBIENTALES.
Un conflicto
ambiental es un problema originado debido a que grupos de individuos
contaminan el ambiente, provocando de esta manera un impacto en la vida de los
demás, lo cual afecta tanto al equilibrio ambiental como a la calidad de
vida de dichas personas.
1.
Reconocer
la existencia del conflicto. Identificar y reconocer las causas
del problema.
2. Manifestar (todas las partes
implicadas) el deseo de resolverlo y buscar el espacio y el tiempo necesarios
para abordar el problema.
3.
Pedir la ayuda de un/a mediador/a o abordarlo por
uno/a mismo/a. Para ello, es importante tener en cuenta unas reglas mínimas:
Escuchar a la otra persona sin interrumpir. No dar nada por supuesto: si
no se ha entendido algo, preguntar. Reformular las frases para que no
parezcan acusaciones. Para ello, en vez de utilizar la segunda persona singular
(tú dijiste…) es mejor utilizar la primera (“yo entendí…”). No juzgar o
insultar. No abandonar el lugar sin haber tomado una solución concreta. No
utilizar lo que se haya dicho para divulgarlo
después.
4. Producir el mayor número
(y más variado) de soluciones al problema. Obviamente resultará más fácil
encontrar salidas a unos conflictos que a otros. Si el conflicto ha surgido por
una interpretación
diferente de algún hecho, aclarando las diferentes visiones del problema
puede que se resuelva por sí solo. En los conflictos
de intereses (por ejemplo, el/la
voluntario/a debe realizar labores administrativas pero sólo desea hacer
actividades creativas) se deben buscar compromisos intermedios consensuados
(por ejemplo, llegar a un acuerdo entre las horas que va a dedicar a labores
administrativas y a trabajo creativo).
En los conflictos de valores y creencias las posiciones son muy difíciles
de negociar por lo que habrá que
buscar soluciones más creativas (por ejemplo, un/a voluntario/a musulmán/a
puede organizar un taller de cocina para que la comunidad de acogida conozca
los alimentos que puede o no comer).
5.
Llegar a un consenso sobre la solución más equitativa
para las partes en conflicto, valorando críticamente todas las alternativas.
6. Puesta en práctica de la decisión
que se ha elegido.
1.
ACTIVIDADES
1.
Completar
el crucigrama ubicando las palabras subrayadas en el sitio correspondiente.
2.
![]() |
Escribir los significados concretos de
las palabras subrayadas.
3.
Representar
con dibujo, cada uno de los seis pasos para la solución de conflictos.
4.
Escribir,
que haría en cada uno de los pasos, para resolver el siguiente conflicto
ambiental: Juan habita en una casa cuya pared queda pegada al parque del
barrio, cada tercer día, su vecino Pedro, saca la basura producida en su hogar,
la coloca al lado de la pared y la quema porque dice que así evitará pagar
tanto por la recolección de residuos, a Juan no le interesaría esto, pero el
humo y las cenizas mal olientes suben y entran a su casa por una ventana que
tiene en su cuarto, lo cual le mancha las paredes , sus bonitos afiches y
artefactos. Un día Juan no aguanta más y al ver que Pedro incendió su fogata,
de costumbre, sale y empieza la discusión, si la vecina María no los separa a
tiempo, se hubieran golpeado fuertemente.
5.
Realiza
un resumen del texto
6.
Saca tres
conclusiones del texto
7.
Como
ayudarías tú al medio ambiente
8.
Como
imaginas el planeta en unos 20 años
9.
Crees
que el hombre es el causante del daño que se le hace al medio ambiente
10.
Cuales
crees que son las causas y consecuencias del deterioro ambiental
GUIA # 6
EL
PRESUPUESTO
TEMA:
·
Comprensión lectora: leer el documento y responder la
actividad de acuerdo al texto
Actividad: contesta las siguientes preguntas (por favor las enumeras).
·
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Gestión de
la información, cultura digital, participación social
·
Indicadores
de desempeño: Señala el presupuesto como
una herramienta que ayuda en la formación de hábitos financieros responsables
que mejoran su calidad de vida y el bienestar de su familia
DEFINICIÓN.
Un presupuesto es el registro del dinero que está
ingresando aI hogar, así como del que está saliendo. El presupuesto es la mejor
manera de organizar las cuentas.
También podemos
decir, que:
Un presupuesto
es un plan operaciones y recursos de una
empresa, de una persona, de mi familia, que se formula para lograr en un cierto
periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios.
En otras
palabras, hacer un presupuesto es simplemente sentarse a planear
lo que quieres hacer en el futuro y expresarlo en dinero. Un ejemplo son los
viajes, la compra de un artículo para el hogar. Uno se pone a planear, entre
otras cosas, cuánto hay que gastar en pasajes, por ejemplo, si es para un
viaje, en gasolina, comidas y hospedaje. Y ya que has visto todo eso, entonces
sabrás cuánto
necesitas ahorrar y, por lo
tanto, cuándo te podrás ir.
¿Para
qué sirve un presupuesto?
$
Saber
cuánto dinero se recibe en el hogar o las empresas.
$
Saber
cuánto y en qué se gasta el dinero.
$
Ajustar
los gastos de acuerdo con los ingresos.
$
Tomar
decisiones de cuánto, cuándo y en qué gastar.
$
Fijar
metas de ahorro para lograr los sueños.
$
Prepararse
mejor para las emergencias.
Elementos que conforman un presupuesto
“Organizarse
es esencial para hacer rendir su dinero”
Para empezar a hacer un presupuesto se
hace una relación de los ingresos, el ahorro y los gastos, para así calcular el
dinero disponible:
♣ Los
ingresos:
Los ingresos son las entradas de dinero o recursos. Puede provenir de salarios,
ventas, rentas o devoluciones de dinero.
♣ El
ahorro:
Porción de sus ingresos que se reserva para futuras necesidades, imprevistos o
para cumplir con sus proyectos. Se recomienda que sea por lo menos el 10% de
sus ingresos.
♣ Los
gastos: Los
gastos son los distintos usos que se le dan al dinero. Puede ser, por ejemplo:
pago de obligaciones, necesidades, imprevistos o gustos personales. En general
todos los gastos se pueden clasificar en dos grandes categorías:
Ø Aquellos que se hacen para
satisfacer una necesidad (gastos indispensables para vivir, por ejemplo: la
alimentación).
Ø Aquellos que buscan cumplir
con un deseo (aquellos que cambian con los gustos o actividades de cada persona
y que no son necesarios para vivir. Por ejemplo: un celular costoso).
“Registre y organice cada uno
de sus gastos pues solo así puede saber cuánto dinero se necesita para vivir
por un tiempo, y si hay gastos que se pueden moderar”.
♣ El
dinero disponible:
Es el dinero que queda después de recibir ingresos y restar el ahorro junto con
el total de gastos. Se usa como reserva o para gastos imprevistos que se
presenten durante el mes.
Se recomienda que, si a fin de mes no se presenta ninguna
eventualidad, sume este dinero al ahorro del mes siguiente.
“La mejor forma de ajustar
los gastos para que el dinero le alcance, es aprender a diferenciar necesidades
de deseos”.
Pasos
para hacer un presupuesto:
1.
Tome
nota de todos sus ingresos: salarios, propinas, ingresos ocasionales, entre
otros. Sume todo y saque un total de ingresos. El presupuesto debe ser escrito,
no de memoria.
2.
Separe
su ahorro. Si bien no hay una cifra universal recomendada para ahorrar, los
expertos aconsejan que sea por lo menos el 10% de lo que recibe, es decir, si
Usted gana mensualmente $737.717, debería ahorrar por lo menos 73.771 pesos.
3.
Tome
nota juiciosa de cada uno de sus gastos, sin olvidar ninguno de ellos,
especialmente los más pequeños. Cuando tome nota de cada gasto e ingreso es
importante anotar el concepto, es decir, en qué lo gastó.
4.
Después
reste al total de ingresos, el monto de dinero que ahorrará y el total de
gastos del mes. El resultado de esta resta será el dinero disponible. A la hora
de organizar los gastos es importante clasificarlos y hacer grupos o
categorías, así podrá saber cuáles puede moderar o cuánto necesita ganar para
cubrirlos. Le presentamos un ejemplo de cómo clasificarlos:
♣ Alimentación: Mercado,
meriendas fuera de casa.
♣ Vivienda: Arriendo,
mantenimiento.
♣ Servicios Públicos: Agua,
luz, televisión, teléfono, plan de telefonía móvil.
♣ Transporte: Pasajes,
mantenimiento y reparaciones del vehículo.
♣ Educación: Cuadernos,
lápices, uniformes.
♣ Salud: Gastos médicos.
♣ Recreación y actividades en
tiempo libre: Salidas los domingos, ir a cine, entradas a conciertos, internet,
golosinas, chance, entre otros.
♣ Pago de Deudas: Cuotas de
créditos, cuenta en la tienda, deudas con amigos o familiares.
♣ Imprevistos: Emergencias como
una enfermedad, la pérdida de empleo o los gastos del funeral de un familiar.
♣ Ocasionales: Ayudas a la
familia, vestuario, aniversarios, cumpleaños.
Al final sume todos los
gastos de todas las categorías. El resultado es el total de gastos.
“Procure ahorrar un
porcentaje fijo de sus ingresos, si cree que no es posible, no tema a ahorrar
cantidades diferentes, lo importante es que nunca olvide reservar en su
presupuesto parte de lo que ingresa para el futuro”.
Actividad: contesta las siguientes preguntas
1.
¿Para
qué sirve un presupuesto?
2.
Si
te ganas $ 500.000 en un trabajo, cuanto es:
a.
El
porcentaje a ahorrar.
b.
¿Cuánto
es el dinero que según el porcentaje anterior debo ahorrar?
3.
¿En
tu caso, cuánto dinero te dan para los gastos en el colegio?
a.
¿Según
la pregunta anterior, cuánto ahorras?
b.
El
dinero que te dan para los gastos del colegio, se llama: ______________
c.
La
destinación (comprar dulces, gaseosas, etc.) que le das a ese dinero que te dan
en tu casa, se llama: _________________________
d.
Haz
la cuenta del dinero que te dan y el que gastas, lo que te sobra se llama:
________________ ___________________
e.
¿Según
la respuesta anterior, para que empleas ese dinero sobrante (según la lectura
anterior)?
4.
Para
tu caso particular, haz una lista de las cosas que compras diariamente en el
colegio o en la calle, suma todas esas compras y al total le restas lo que te
dieron para gastar.
a.
¿Te
sobro dinero?, si tu respuesta es si
b.
¿Qué
haces con el dinero sobrante?
c.
¿Si
tu respuesta es no, como consideras tu situación?
5.
¿Hay
dos grandes categorías de gastos, cuáles son?
6.
Se
puede llevar un registro mental de los ingresos y gastos personales y/o
familiares? Justifique su respuesta.
7.
¿Puedes
hacer un presupuesto si tus ingresos varían?
8.
¿Puedo
hacer un presupuesto fácil y rápido?
9.
¿Debes
hacer el presupuesto mensualmente?
10. En tu hogar: haz una lista e
identifica el tipo de ingreso; por ejemplo: salario, ayuda del gobierno, etc.
a.
Haz
una lista e identifica los gastos (servicio, mercado, etc.)
b.
Ahora,
a los ingresos les restas los gastos.
c.
Con
el resultado anterior saca tus conclusiones de esta operación matemática.
GUIA # 7
.
EL RELOJ MÁS DELGADO:
SUSTENTACIÓN TEÓRICA
LLEGA LA
TECNOLOGÍA FLEXIBLE
La era de las pantallas
rígidas, con una forma estática como única opción para visualizar los
contenidos digitales e interactuar con los dispositivos electrónicos, está
llegando a su fin, al menos en cuanto a los aparatos más pequeños y para
aquellos objetos tecnológicos que se pueden llevar puestos en el cuerpo o wearables,
de acuerdo a los últimos avances.
La
compañía británica FlexEnable, líder en el desarrollo y la industrialización de
esta nueva tecnología denominada “electrónica orgánica flexible”, ha presentado
un “display” o componente de visualización a todo color denominado Olcd, las
siglas en inglés de pantalla conformable de cristal líquido orgánico.
La pantalla se monta sobre un
soporte curvado más grueso, adoptando su curvatura, y funciona como un reloj
inteligente, donde pueden visualizarse y controlarse a través del tacto, desde
la hora y el tiempo, hasta el acceso a redes sociales, el correo electrónico y
diversas aplicaciones o ‘apps’.
Al ser muy ligeras y delgada,
las Olcd ahorran un espacio que puede ser utilizado para mejorar las formas de
los dispositivos e incluir componentes electrónicos adicionales o una mayor
capacidad de la batería, añade la compañía.
Para Flexenable, las pantallas
de conformación corporal y su interfaz táctil, como las del prototipo de reloj
inteligente que se enrolla en la muñeca, “posibilitan ver vídeos y ejecutar
todo tipo de contenidos en colores vivos y sin problemas, y pueden aumentar el
área de visualización de los dispositivos portátiles sin comprometer la
comodidad del usuario ni la estética”.
EL RELOJ MÁS DELGADO:
“La capacidad de doblar y dar forma a
pantallas y sensores ultra delgados, flexibles e irrompibles y aplicarlas a
infinidad de superficies confiere a los fabricantes electrónicos la libertad de
diseñar productos y aplicaciones portátiles que han sido imposible hasta hoy”,
según Chuck Milligan,
director general de FlexEnable.
Desi Aleksandrova,
directora de Marketing de esta firma, explica a Efe que su compañía no diseña
ni fábrica aparatos, y que la pantalla “fue desarrollada como una prueba para
aplicar este nuevo concepto tecnológico y presentar la tecnología a los
diseñadores y fabricantes de productos para que pueden utilizarlo en el
desarrollo de nuevos dispositivos de electrónica”.
“El interés que ha generado
este prototipo presentado durante de esta demo en el Mobile World Congress
(MWC), demuestra que existe una necesidad real de pantallas flexibles para
productos de consumo que proporcionarán un valor añadido a la experiencia del
usuario. La tecnología del módulo conformable 4.7 Olcd presentado en el MWC no
solo permite fabricarlos con sustratos de plástico de bajo costo, como el TAC,
que es más barato que el cristal utilizado en las pantallas convencionales,
sino que además puede ser aplicada en las líneas de producción de pantallas
existentes”, informa.
Según sus creadores, este tipo
de pantalla también permite otros usos, como la detección e identificación de
huellas digitales.
ACTIVIDADES.
Según la lectura anterior,
resuelve el siguiente cuestionario.
1. Realiza
un resumen de la lectura, con un máximo de 10 renglones o líneas.
2. Escribe
tres ideas que consideres son las principales.
3. ¿Cuáles
son las ventajas de este tipo de tecnología frente a la anterior?
4. ¿Cómo
te imaginas los relojes en un futuro?
5. ¿Este
tipo de tecnología aumenta la brecha digital entre las personas (desigualdad entre las personas para tener acceso o
conocimiento en tecnología)? Explica.
6. Que
es la electrónica orgánica.
7. Como
va a impactar el desarrollo de la tecnología de la electrónica orgánica en
nuevos aparatos o dispositivos electrónicos.
8. En
cuales aparatos se podría ver reflejado ese desarrollo.
9. Que
son los wearables.
10. Buscar
en el diccionario las palabras desconocidas (mínimo 10)
GUIA # 8
SUSTENTACIÓN
TEÓRICA
Las palancas son
objetos rígidos que giran entorno un punto de apoyo o fulcro. En un punto de la
barra se aplica una fuerza (F) con el fin de vencer una resistencia (R). Al
realizar un movimiento lineal de bajada en un extremo de la palanca, el otro
extremo experimenta un movimiento lineal de subida. Por tanto, la palanca nos
sirve para transmitir fuerza o movimiento lineal.
La palanca se
encuentra en equilibrio cuando el producto de la fuerza (F), por su distancia
al punto de apoyo (d) es igual al producto de la resistencia (R) por su
distancia al punto de apoyo (r). Esta es la denominada ley de la palanca, que
matemáticamente se expresa como:
Dónde: F: Fuerza
o potencia. d: Brazo de la fuerza, es la distancia desde el punto donde se
ejerce la fuerza al punto de apoyo. R: Resistencia r: Brazo de la resistencia,
es la distancia desde el punto donde se encuentra la resistencia a vencer al
punto de apoyo.
Hay tres tipos (géneros o grados) de
palanca según se sitúen la fuerza, la resistencia y el punto de apoyo:
PRIMER GRADO O GÉNERO
El punto de
apoyo (O) se encuentra entre la fuerza aplicada (F) y la resistencia (R).
Ejemplos: Balancín, balanza, tijeras,
alicate, martillo (al sacar un clavo), remo de una barca, pinzas de colgar
ropa….
SEGUNDO GRADO O GÉNERO
La resistencia
(R) se encuentra entre la fuerza
aplicada (F) y
el punto de apoyo (O)
Ejemplos: Carretilla, cascanueces, fuelle,
abridor de botellas
Ejemplos: caña de pescar, pinzas de depilar, pinzas de hielo, escoba (al barrer), remo de una canoa, banderas, pala de arena
TERCER GRADO O GÉNERO
La resistencia (R) se encuentra
entre la fuerza aplicada (F) y el punto de apoyo (O)
ACTIVIDADES
1.
Según el texto, ¿Qué es una
palanca?
2.
Según el texto, ¿Cuál es su
fórmula matemática de la ley de la palanca?
3.
Según el texto, ¿Qué es el
fulcro?
4.
Clasifica cada uno de los
objetos siguientes según el tipo de palanca al que pertenece, escribiéndolo en
el cuadro respectivo:
Tijeras,
Carretilla, Caña de pescar, Escoba, Cascanueces, Alicate, fuelle, Martillo,
pinzas de depilar, balanza, pinzas de hielo, pinzas para colgar la ropa,
destapador de botellas, banderas, pala de arena y remos de una canoa.
Palancas de primer
grado |
Palancas de segundo
grado |
Palancas de tercer
grado |
|
|
|
5.
Dibuja y colorea un ejemplo de
cada uno de los tipos de palanca.
6.
Cuáles son las ventajas y
desventajas de estas herramientas para el trabajo del hombre
7.
Escribe y dibuja otras palancas
que conozcas
8.
Que palancas hay en tu casa, de
primer grado, segundo grado y tercer grado
9.
Como te imaginas el trabajo del
hombre si no existieran estas palancas
10. Buscar en el diccionario las palabras desconocidas y con ellas hacer
una sopa de letras
No hay comentarios:
Publicar un comentario